Hola compañeros/as somos "Conejillos de Indias"Helga, Santos, Diana y Mónica.

Este blog lo hemos creado para la asignatura de "Psicología de la Educación".En el vamos a volcar todo tipo de reflexiones relacionadas con la misma.

Os damos la bienvenida y tambien os invitamos a compartir con nuestro grupo las experiencias de nuestro viaje.



domingo, 27 de marzo de 2011

EL APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

La Grafología es una ciencia, una técnica de la psicología, que nos permite hacer un retrato profundo de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir. Escribir es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tiene que poner de acuerdo.

En el dibujo de la casa se puede comprobar como Estefanía, una niña de infantil, se encuentra en la primera fase, es decir, la fase de la escritura indiferenciada; ya que tiene noción de la diferencia que hay entre el dibujo y las letras pero a la hora de plasmarlo le resulta complicado porque aún no sabe escribir correctamente y apenas se entiende lo que escribe. Pero el dibujo refleja perfectamente lo que la niña quiere decir: casa; pero a la hora de escribirlo no sabe porque todavía no tiene control sobre el trazado ni sabe coger bien el lápiz, por lo que el resultado de su grafía es dudosa y está poco definida. Estefanía tiene clara la escritura de las vocales, porque son las más fáciles y seguramente las que antes ha aprendido, pero se puede ver que hay una gran diferencia en como escribe su nombre y como escribe casa; ya que en su nombre la A se puede entender como una A, pero en casa la A no se sabe que es la A.







En el dibujo de la papelera podemos comprobar como Lidia escribe mejor que Estefanía, ya que su grafía se entiende aunque no escriba a la perfección; se puede decir que está en la segunda fase, es decir, en la fase de escritura diferenciada, ya que Lidia diferencia a la perfección el dibujo de las letras, aunque éstas no estén perfectamente alineadas.




En este último ejemplo podemos ver que estos niños están en la fase caligráfica, que se suele dar a partir de los nueve años. En esta fase los niños tienen facilidad para escribir pero siguen teniendo faltas de ortografía y por eso es insegura; pero son capaces de escribir textos con coherencia y claridad. En este caso apoyan el texto con dibujo porque así están más seguros de que es entendido lo que quieren expresar.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR INTELIGENCIAS

ACTIVIDAD 1: OJOS CERRADOS

Orientado a niños de segundo y tercer ciclo de primaria.

Objetos necesarios
Para la actividad necesitaremos un aula con algunas mesas, pañuelos largos para cubrir los ojos de los niños y distintos tipos de frutas.



Instrucciones del juego
Daremos las frutas a los niños para que las reconozcan por el tacto y el olfato (incluso por el gusto si tenemos la cantidad de fruta suficiente); posteriormente colocaremos las frutas sobre las mesas, que se situarán dispersas por la clase. Ahora pondremos a los niños por parejas y vendaremos los ojos de uno de ellos, al que pondremos en el centro de la clase. El profesor le indicará una fruta al niño que no tiene los ojos vendados, y éste tendrá que guiar a su compañero hasta la misma, sin decirle que fruta es. Cuando el niño que tiene los ojos vendados llegue hasta la fruta, tendrá que adivinar cuál es.

Objetivos
Se pretende que los niños desarrollen la capacidad de situar objetos en el espacio con la ayuda de un compañero y de que reconozcan varios objetos por sentidos diferentes a la vista (gusto, tacto, olfato)

Inteligencias desarrolladas
• Espacial.
• Interpersonal.
• Lógica.
• Kinestésica.

Además de desarrollar estas inteligencias, creemos que esta actividad podría usarse para reforzar el tema de “La Nutrición”. Si queremos tratar esta idea, hemos pensado que el juego podría ampliarse, añadiendo más alimentos a la lista que antes teníamos. A la vez que el niño de los ojos vendados descubriera el alimento al que se ha dirigido, el profesor recordaría las características nutricionales de los mismos ayudado por los demás alumnos. Esto les ayudaría a relacionar conceptos mediante el juego.


ACTIVIDAD 2: CUENTO DESORDENADO

Orientado a niños de primer y segundo ciclo de primaria.

Objetos necesarios
Necesitaremos un cuento de estructura sencilla y cartulinas.

Instrucciones del juego
El profesor seccionará el cuento en escenas lógicas y las plasmará en las cartulinas. Luego repartirá estas cartulinas con las escenas del cuento entre los alumnos de forma aleatoria. Se pretende que sin conocer el cuento inicialmente, discutan entre ellos cuando ha ocurrido cada escena y que entre todos deduzcan cual es el orden posible.

Objetivos
Desarrollar el sentido del orden cronológico de los sucesos.

Inteligencias desarrolladas
• Espacial.
• Interpersonal.
• Lógica.




En principio, nuestras actividades fueron diseñadas para desarrollar la inteligencia espacial; pronto nos dimos cuenta de que tocan otras áreas de la inteligencia, y es por esto que queremos destacar es que toda actividad que el niño realice ampliará su capacidad intelectual en varios aspectos.

jueves, 24 de marzo de 2011

PRÁCTICA 6: LA MOTIVACIÓN Y EL CINE



Lewis es un inteligente niño que fue abandonado en un orfanato cuando era un bebé. Su peculiar rareza de aprendiz de inventor dificulta que sea adoptado y a la vez suscita en él un sentimiento de ser rechazado por todos. Por eso, inventará un escáner de memoria con el que conocer a su madre, quizá la única que una vez le quiso. Todo se precipita cuando, en un concurso de jóvenes inventores, un siniestro hombre de bombín le roba el escáner y Wilbur Robinson (un misterioso chaval “venido del futuro”) le ofrece su ayuda para recuperarlo sin que su excéntrica familia se entere.




EL motor de sus motivaciones iniciales es generado por él mismo, por tanto de carácter intrínseco. Usando como referencia a sus necesidades el cono de Maslow, podríamos decir que entre las más destacables son; la necesidad de pertenencia y afecto, necesidad de autoestima, necesidad de logro intelectual y necesidad de autorrealización. Se cuentan pues con necesidades de deficiencia y de ser.





La motivación principal proviene de la necesidad de pertenencia y afecto, ya que quiere descubrir y saber por qué su madre le abandonó en el orfanato. Esta necesidad más importante engloba todas las demás necesidades que le surgen para poder encontrar todas las posibles respuestas. Sin duda, su situación es cada vez más complicada ya que va cumpliendo años y las posibilidades de encontrar una familia adoptiva son cada vez menores. En este sentido, la motivación aumenta en sentido estricto y asume mayores riesgos para lograr sus propósitos. A partir de aquí consigue despegar en una aventura fantástica, llena de retos y decisiones que debe tomar por sí mismo con ayuda de su propio entorno familiar del futuro (aunque no descubre que es su propia familia del futuro hasta casi el final de la película). La película está repleta de buenas lecturas y que van en la misma dirección de siempre (típico de la factoría Disney) valores, familia, cariño, etc., pero en el terreno en el que nos estamos desenvolviendo en este trabajo hay que destacar la forma en la que el personaje va reforzando su autoconcepto, y por lo tanto su autoestima gana a medida que sus motivaciones tanto intrínsecas como extrínsecas (entorno familiar del futuro) van dando fruto.



En cuanto a las curiosidades que queremos añadir, se asemeja en muchas cosas a una película que en su momento fue toda una revolución, al igual que sus sucesivas partes, nos referimos a “Regreso al futuro” (1985), también llena de motivaciones y grandes aventuras.



Por último, nos queda decir, y en lo que respecta a la educación, que la motivación es esencial para que los alumnos puedan comprender e interiorizar que la mayor parte de cosas que deben aprender en la escuela les pueda llegar a interesar mucho. Por tanto, la familia y el profesorado deben garantizar que se hace todo lo posible por crear el clima lo más favorable posible para que los niños tengan siempre un nivel de motivación alto, tanto de forma intrínseca como extrínseca.

martes, 22 de marzo de 2011

SUPERNANNY

Es un programa de televisión de entretenimiento que tiene un fin educativo ya que en él se ayuda a padres y madres de familia a saber educar a sus hijos con el fin de corregir sus problemas de conducta.


El programa es conducido por Rocío Ramos Paul licenciada en psicología, educadora de menores y con master en psicología clínica.


Es directora del centro de psicología BIEM (Bienestar EMocional actual).
http://www.rocioramos-paul.com/




Gracias al programa ha publicado dos revistas: “Manual de supernany” y “Aprendiendo a enseñar”
http://www.supernannymagazine.es/




Y un blog con el que intenta hacer llegar a las familias una información más profunda acerca del trabajo que lleva a cabo y mantener un mayor acercamiento con el resto de problemas que les preocupan a los padres que no tiene la oportunidad de conocer.
http://www.rocioramos-paul.com/blog/?p=22

Atendiendo al caso concreto del programa de supernany de Jesús respondemos a las siguientes preguntas:

1) Problemas de aprendizaje conductual:
- Se observa que entre el niño y sus padres no hay una comunicación eficaz.
-No hace caso de lo que dice su madre e intenta todo el rato meterla en su juego, provocándola para ello.
-No recoge los juguetes tras haber jugado con ellos a pesar de que su madre se lo ha pedido.
-No ayuda en las tareas de la casas y encima incordia cuando lo están haciendo los demás.
-Trata mal todo lo que se ponga por su paso.

¿A qué crees que son debidos?
-Su hermano pequeño ha ocupado parte de la exclusividad que él tenía como hijo único.
-El niño no tiene asignada ningún tipo de responsabilidad dentro de la casa.
-El niño consigue todo lo que se propone siempre.
-La ausencia de normas.
-Falta de cariño y ausencia de refuerzo en las buenas actitudes.
- Los padres no comparten horas de ocio con el niño.

2) ¿Cómo actuarias tu como educador para modificar esa conducta?
-Poniendo mayor atención a la educación del niño observando: cuál es su conducta, como responde ante la frustración, que cosas le gustan, cuales no…
-Fomentando el dialogo para la resolución de cualquier conflicto.
-Ignorando las conductas agresivas o negativas y premiando y reforzando las positivas.
-Asignando unas responsabilidades y unas normas dentro de la casa y que el cumplimiento de las mismas tenga unas consecuencias positivas para él.
-Diversificando las actividades de juego y compartir algunas de ellas con él.
-Haciendo menos uso de la televisión y seleccionando sus contenidos.
-Cuidando el uso del lenguaje.
-Estipulación de horarios para cada momento del día: la hora de comer, merendar, de bañarse, acostarse, etc.….
- Enseñándole a cuidar las cosas y a tratarlas bien (juguetes, muebles…)
- Fomentando actividades deportivas.

3) ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las medidas que ha tomado super nanny con las tuyas?
En lo que hemos coincidido con supernanny es que:
-La madre repite mucho las cosas y esto hace que poco a poco vaya subiendo el tono, y que al final acabe dándole un bofetón, con lo que el niño entiende que cuando llega el bofetón ya se para de jugar, pero no aprende nada más, simplemente es una reacción a una conducta.
-Al atenderle la madre el insulto o el mal comportamiento él sigue manteniendo la atención.
-El padre debe también implicarse en la educación de su hijo, de esta forma la madre podrá tener algún rato libre para ella y el niño podrá tener también un modelo masculino en el que fijarse.
En lo que no nos hemos parado a pensar , que son cosas que proponen supennany para mejorar es que:
-Al ser un niño tan activo tenemos que ponerle una actividad guiada para que este entretenido y no pirulando por la casa pensando lo que puede hacer para no aburrirse. De esta forma evitaremos que haga trastadas.
-Las palabrotas son imitación de lo que ve en sus padres.
-Hay que decirle que hace mal (has cogido las tijeras, has tirado el reloj….) no etiquetarle como eres malo en general. Esto es un punto, muy importante, ya que si se etiqueta a un niño como el malo o el bueno lo acabara siendo, porque el mismo se lo cree.

4) ¿Los resultados que ha obtenido supper nany crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué?
Creemos que si tienes una buena experiencia y sabes perfectamente como manejar los distintos tipos de problemas que surjan con los niños llevando a cabo las metodologías necesarias, conseguirás los mismos resultados que ella.

5) ¿Cómo han colaborado los padres con la educadora?
Muy positivamente. La colaboración de los padres es primordial, pues ellos son los que deben manejar la situación a pesar de las guías que les proporciona supernanny.
El niño tiene que ver y sentir que sus padres son los que tienen el mando y los que dirigen las situaciones, si estos no reaccionan ante la ayuda de supernannny el niño tampoco reaccionará.

¿Qué faltaba antes de la intervención de supernanny?
Unas normas claras y bien definidas, unas obligaciones en la casa asignadas al niño y consecuencias que debía de tener ante sus actos.


¿Qué ha cambiado?
La actitud tanto del niño hacia los padres, como de los padres hacia el niño.
El ambiente que se respira en la casa es mucho más apaciguado y tranquilo. La madre está mucho más relajada y consigue disfrutar mucho más de sus hijos. El padre ha aprendido que el compartir ciertos momentos con su hijo es una situación privilegiada que debe aprovechar.


¿Cuál crees que ha sido el secreto?
El poner una consecuencia a los actos del niño, unas normas claras y bien definidas y una firmeza a la hora de hablar y de tomar decisiones .

PRÁCTICA 3; RECORDANDO IDEAS













VS












REFLEXIÓN SANTOS


Podríamos decir que en la educación de hoy en día ambas teorías han servido para el desarrollo curricular de la educación atendiendo a las etapas y edades de los alumnos (aunque mucho más acentuada la de Piaget). Pero más allá de esta reflexión, creo que ambas son complementarias y desde luego no hay que radicalizar los términos de las mismas ya que se caería en un grave error. Se debe atender y responder a la diversidad, y eso excluye al sistema homogéneo e igual para todos que está establecido (a pesar de que la LOE dice lo contrario). Así mismo, ni todos los niños que están en la misma etapa están preparados para desarrollar las mismas destrezas, ni por otro lado es bueno llevar a extremo prácticas de aceleración desproporcionada en el aprendizaje. En el término medio está el secreto, y el diagnóstico de las diferentes realidades lo debemos acometer los docentes con prudencia y reflexión.


REFLEXIÓN MÓNICA


Tras realizar esta práctica en la cual hemos tenido que razonar las diferencias que existen entre la forma de ver el proceso de aprendizaje de Piaget y Vygotsky me gustaría quedarme con una mezcla de ambas. Considero que algunas cosas que argumenta Piaget son fundamentales así como otras que argumenta Vygotsky.

Lo que podría sacar en conclusión de esta mezcla de ideas es la importancia que tiene en el proceso de aprendizaje la madurez del niño. Si un niño tiene un mayor grado de madurez estará preparado para llevar a cabo un proceso de aprendizaje más avanzado y profundo que el resto.

Por eso pienso que en las clases lo importante es que los profesores tengan muy encuentra esto. Deberían de llevar a cabo procesos de inclusión que permitan la adaptación de tareas para aquellos niños cuyo proceso de aprendizaje es más lento y a aquellos cuya madurez les permite adquirir una mayor capacidad para la comprensión de cosas más complejas y por tanto pueden realizar tareas más complicadas.


REFLEXIÓN DIANA

Las teorías de Vigotski y Piaget supusieron un gran avance en el campo del aprendizaje de los niños. Se respaldaron en la observación de éstos para sentar sus teorías, que en algunos puntos convergen; por este motivo, en mi opinión no deberían mostrarse como teorías contrarias. Creo que actualmente se ha tratado de escoger lo mejor de ambas teorías (junto con investigaciones más novedosas y resultados demostrados) para aplicarlo a la enseñanza de los niños de nuestros días, con el fin de que tengan un aprendizaje adaptado a sus necesidades según su edad (etapas de Piaget).

REFLEXIÓN HELGA

La teoría de Vygotsky y de Piaget han ayudado mucho a saber aspectos acerca de cómo enseñar a lo largo de la evolución de la educación.
El problema es que muchas personas inciden en la decisión de ponerse en un lugar o en otro y esa no es la respuesta; ya que, con la combinación de ambas se obtiene el mejor resultado y es que Piaget y VygotsKy tenían razón en muchas cosas, pero no tenían en cuenta los aspectos individuales de cada persona y por eso no se debe decir que un niño a cierta edad tiene que estar en la fase que le corresponde porque cada niño es diferente de los demás y eso es lo que les hace especiales y como decían Piaget Y Vygotsky: el papel activo del sujeto otorga la construcción de su propio conocimiento y de su desarrollo psicológico, de ahí viene la individualidad del sujeto.